Salario: qué es, cómo se calcula y qué impacta tu sueldo en Chile
El salario, la cantidad de dinero que recibes por trabajar, ya sea por hora, día o mes. También conocido como sueldo, es lo que te permite cubrir tus gastos básicos: comida, transporte, luz, agua y, si tienes suerte, algo para ahorrar. En Chile, no es solo lo que pone tu jefe en un papel. El salario está regulado por la ley, y tiene reglas claras que todos deben respetar.
El salario mínimo vital, la cantidad legal más baja que puedes recibir por trabajar un mes completo cambia cada año. En 2025, es de $450.000 aproximadamente, pero eso no significa que todos ganen eso. Muchos cobran más, otros menos. Lo que sí importa es que, si trabajas más de 45 horas a la semana, tu jefe debe pagarte horas extras. Si trabajas los domingos, también. No es un favor, es obligación. Y si te despiden sin causa justa, tienes derecho a una indemnización. No es un regalo, es tu derecho.
El empleo, el contrato que te vincula a un trabajo, ya sea fijo, por horas o por proyecto define mucho de lo que ganas. Un contrato a plazo fijo no es lo mismo que uno indefinido. Uno con prestaciones (como salud o pensión) vale más que uno sin ellas. Y si trabajas en una empresa grande, es más probable que tengas bonos, vacaciones pagadas o incluso un fondo de ahorro. En cambio, si eres independiente, no tienes garantías. Tú decides tu precio, pero también asumes todos los riesgos.
Lo que realmente afecta tu salario no es solo tu experiencia, sino dónde vives, qué giro tiene tu empresa y si eres hombre o mujer. En Chile, aún hay brechas salariales por género. Y en ciudades como Santiago, los sueldos suelen ser más altos que en regiones, aunque la vida también cuesta más. No es justo, pero es real.
Si tu jefe te paga en efectivo y no te da boleta, está incumpliendo la ley. Si te pagan por hora y no te dan descanso semanal, también. No es normal. No es aceptable. Y si te lo dicen con una sonrisa, no lo creas. Tienes derecho a saber cuánto te corresponde, cómo se calcula y qué puedes exigir.
Lo que encontrarás aquí no son teorías ni discursos. Son historias reales: personas que lucharon por un mejor salario, trabajadores que descubrieron que les pagaban menos de lo legal, empleadores que cambiaron sus prácticas al entender la ley. También verás qué pasa cuando una empresa no cumple, cómo denunciarlo, y qué instituciones pueden ayudarte. No se trata de saber qué es el salario. Se trata de saber cómo hacer que te paguen lo que te corresponde.
Lucas Assadi gana 20 millones en Universidad de Chile y se compara con el sueldo de Cabral en Independiente
Lucas Assadi, joven delantero de Universidad de Chile, habría firmado un contrato de 20 millones de pesos chilenos. El artículo revisa cómo esa cifra se sitúa frente al sueldo del mediocampista Cabral en el club argentino Independiente, analizando el contexto salarial del fútbol sudamericano y las repercusiones para ambos equipos.
Leer más