El contrato de Lucas Assadi con Universidad de Chile
El delantero de 21 años, que se consolidó como titular en la plantilla azul, firmó recientemente un acuerdo que, según fuentes cercanas al club, asciende a 20 millones de pesos chilenos anuales. La cifra incluye bonos por gol, aparición y rendimiento colectivo, y representa uno de los salarios más altos dentro del plantel.
Assadi, quien debutó en 2020 y ha sido convocado a la Selección Sub‑23, había visto su valor de mercado subir tras una temporada en la que anotó ocho goles y colaboró con diez asistencias. El club blanqueó el fichaje con la intención de retener al talentoso atacante, que también ha despertado el interés de equipos de la MLS y de la liga española.

Comparativa con el salario de Cabral en Independiente
En el mismo periodo, el mediocampista uruguayo Rodrigo Cabral, que militó en Independiente de Argentina, firmó un contrato de aproximadamente 18 millones de pesos argentinos. Convertido a la paridad cambiaria, la remuneración de Cabral ronda los 12‑13 millones de pesos chilenos, lo que sitúa su sueldo por debajo del de Assadi.
La diferencia salarial se explica en parte por la situación económica de cada liga. La Primera División chilena enfrenta restricciones presupuestarias y busca equilibrar la masa salarial, mientras que la Superliga argentina, pese a sus problemas inflacionarios, ofrece contratos más flexibles con bonos vinculados al rendimiento en torneos internacionales.
Analistas del mercado futbolístico señalan que la contratación de Assadi con un paquete de 20 millones refleja la estrategia de la Universidad de Chile de apostar por jóvenes talentos locales para revitalizar su ataque y reducir la dependencia de importados. En contraste, Independiente apuesta por la experiencia de Cabral para reforzar el mediocampo y buscar una mayor estabilidad táctica.
- Assadi: 20 millones de pesos chilenos anuales, con bonos por gol y participación.
- Cabral: 18 millones de pesos argentinos, equivalentes a 12‑13 millones de pesos chilenos, con cláusulas por desempeño en Copa Libertadores.
- Ambos contratos incluyen primas por títulos y ascenso en clasificaciones.
Los aficionados de ambos equipos reaccionaron en redes sociales, algunos celebrando la inversión en la juventud, otros cuestionando la sostenibilidad de salarios elevados en clubes con presupuestos ajustados. Mientras tanto, la directiva de Universidad de Chile afirma que la operación está alineada con su plan financiero a medio plazo.
Escribir un comentario