Contexto del choque y datos del primer partido

El 19 de septiembre de 2025 se definió el marcador del primer encuentro de cuartos de final de la Copa Sudamericana: un 0-0 en la pista de Alianza Lima, Perú. Esa cifra silenciosa dejó las dudas abiertas y la eliminación pendiente de la segunda fecha, que se jugará el próximo 26 de septiembre en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos.

En esa ida, Universidad de Chile controló la posesión con un 59 % frente al 41 % de los peruanos, generó seis córners contra tres y mantuvo una presión constante. Sin embargo, Alianza Lima fue más efectivo en los disparos a puerta, con dos intentos a puerta frente a uno del conjunto chileno, lo que subraya la peligrosidad del contragolpe limeño.

Ambos equipos llegaron a la contienda con estadísticas de forma irregulares. La propia Universidad de Chile sólo había ganado cuatro de los últimos once partidos en todas las competiciones, mientras que Alianza Lima sumaba dos empates en sus últimos cuatro encuentros y cinco empates en los últimos ocho partidos fuera de casa en torneos continentales.

Lo que indican los modelos de IA

Lo que indican los modelos de IA

Diferentes sistemas de predicción basados en inteligencia artificial –APWin, SportyTrader y otros algoritmos de análisis estadístico– han procesado esas variables y las han traducido en cuotas y probabilidades. La mayoría sitúa a los chilenos como favoritos, con odds de 1.95 para la victoria, lo que equivale a una probabilidad que oscila entre el 38 % y el 53 % según el modelo concreto.

El factor local aparece como la variable más determinante. Los algoritmos resaltan el impulso psicológico que genera la afluencia de la afición en el Nacional, algo que históricamente ha favorecido al club en partidos de alta presión.

En contraste, los pronósticos no descartan la dureza de Alianza Lima. SportyTrader le asigna al equipo peruano una probabilidad del 32,63 % de ganar (cuota 4.79) y advierte que la posibilidad de otro empate es alta, lo que podría llevar la definición a los penales.

En cuanto a los goles, la mayoría de los modelos coinciden en que el encuentro será bajo en cifras: la apuesta por menos de 2,5 goles cuenta con un 55,37 % de probabilidad. Esa tendencia refleja la prioridad defensiva de ambos conjuntos en sus últimos partidos internacionales.

Los sistemas de IA también señalan a los jugadores clave. En el caso de Alianza Lima, el delantero argentino Hernán Barcos emerge como el mayor candidato a marcar, mientras que para Universidad de Chile la presión colectiva y la capacidad de crear oportunidades en los laterales serán cruciales.

Las predicciones tácticas indican que el equipo chileno intentará imponer su ritmo ofensivo desde los minutos iniciales, buscando romper la defensa peruana antes de que el contraataque se active. Alianza Lima, por su parte, mantendrá una postura más cautelosa, confiando en la velocidad de sus extremos para sorprender en los balones largos.

En definitiva, los modelos de IA pintan un panorama donde la delgada ventaja del local, sumada a la necesidad de disciplina táctica, decidirá el paso a semifinales. El ambiente en el Nacional será decisivo, y los aficionados ya se preparan para vivir un duelo de alturas, donde cada error puede costar la clasificación.