Cuando Ricardo Vicuña Poblete, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), presentó la Encuesta Web Diversidades Sexuales y de Género el pasado 11 de julio de 2025, la prensa chilena no tardó en describirla como "un intento tardío, pero necesario" para reparar la omisión del Censo 2024.

El lanzamiento tuvo lugar en Santiago, en una ceremonia oficial donde también asistieron Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, y Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo. La encuesta, voluntaria y confidencial, está dirigida a cualquier persona mayor de 14 años que viva en Chile y se identifique dentro del espectro LGBTIQ+.

Antecedentes: la polémica del Censo 2024

En enero de 2024, el Censo Nacional decidió eliminar la pregunta sobre orientación sexual. Esa decisión desató una ola de críticas encabezadas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales, que la calificaron de "indignante" y de una nueva forma de marginación.

Movilh, tras varias protestas en la capital, solicitó al INE una solución alternativa. En una reunión de 2024 entre el director del instituto, Ricardo Vicuña Poblete, y el ministro de Economía Nicolás Grau, se acordó crear una encuesta específica para la población LGBTIQ+. El objetivo era generar datos fiables que pudieran alimentar futuras políticas públicas.

Lanzamiento de la Encuesta Web Diversidades

El operativo comenzó el 11 de julio y permanecerá abierto hasta septiembre de 2025. Está disponible en www.encuestadiversidades.cl y solo requiere un dispositivo con conexión a internet y una dirección de correo electrónica.

Según explicó directora ejecutiva de la Fundación Iguales, María José Cumplido, "por primera vez en Chile tendremos una encuesta que nos permitirá contar con datos concretos sobre la realidad de las personas LGBTQ+, lo que facilitará la creación de políticas más ajustadas a nuestras necesidades".

  • Inicio: 11‑07‑2025
  • Cierre: 30‑09‑2025
  • Público objetivo: residentes de Chile, 14 años o más, que se identifiquen como LGBTIQ+
  • Duración estimada: 15‑20 minutos

Detalles metodológicos y contenidos

La encuesta se compone de ocho módulos que varían entre 54 y 87 preguntas según la edad del encuestado. Los módulos incluyen preguntas básicas – sexo asignado al nacer, identidad de género auto‑identificada – y otras más específicas, como orientación sexual (gay, lesbiana, bisexual, pansexual, heterosexual, etc.) y experiencias de discriminación o violencia.

También se indagan aspectos sociodemográficos: nivel educativo, ingresos, nacionalidad, pertenencia a pueblos originarios o afrodescendientes, y condiciones de salud física o mental. Algunas secciones, como las que tratan sobre consentimiento y datos sensibles, solo aparecen para mayores de 18 años.

El INE garantiza que toda la información será tratada bajo el Secreto Estadístico, conforme a la Ley 17.374, lo que impide que los resultados identificables sean divulgados fuera del contexto estadístico.

Reacciones de la comunidad LGBTIQ+ y de la sociedad civil

El anuncio fue recibido con una mezcla de alivio y escepticismo. Movilh, que colaboró en la elaboración del cuestionario, destacó que la participación será clave para validar los resultados. "No basta con lanzar la encuesta; necesitamos que la gente confíe y responda", señaló su vocero.

Por su parte, la Fundación Iguales enfatizó que los datos servirán como base para exigir a los gobiernos locales y nacionales la implementación de políticas de salud inclusiva, educación sin prejuicios y medidas de empleo que reduzcan la brecha salarial que afecta a la población trans.

Algunos críticos, sin embargo, cuestionan la limitación temporal de la encuesta y la falta de un plan de seguimiento claro. "Una encuesta puntual no sustituye la necesidad de incluir estas preguntas en el Censo regular", argumentó una academia de sociología de la Universidad de Chile.

Implicaciones para políticas públicas y próximos pasos

Con los datos que se recojan, el Ministerio de Salud espera diseñar programas de atención médica que reconozcan la diversidad de identidades de género, mientras que el Ministerio de Educación podrá actualizar sus currículos para incluir contenidos sobre diversidad sexual que respeten los derechos humanos.

El Ministerio de Trabajo, a su vez, indicó que estudiará la creación de incentivos para empresas que implementen protocolos contra la discriminación laboral de personas LGBTIQ+. En palabras de Nicolás Grau, "la encuesta es la primera pieza de un puzzle mucho mayor que busca garantizar igualdad de oportunidades para todos los chilenos".

El INE ya está trabajando en la fase de análisis; se espera que los resultados preliminares se publiquen a finales de 2025, con un informe completo en 2026. Mientras tanto, el número de teléfono de soporte (1525) y el correo [email protected] están operativos de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, para atender cualquier duda.

Resumen de los puntos clave

  • La Encuesta Web Diversidades surge como respuesta a la exclusión de la pregunta de orientación sexual en el Censo 2024.
  • Está dirigida a personas de 14 años o más que se identifiquen como LGBTIQ+ y es totalmente confidencial.
  • Participan entidades como el INE, Movilh y Fundación Iguales en su diseño y ejecución.
  • Los datos recopilados buscarán mejorar políticas de salud, educación, trabajo y derechos humanos.
  • El plazo de recolección es de julio a septiembre de 2025, con resultados previstos para finales de 2025.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden participar en la Encuesta Web Diversidades?

Cualquier persona mayor de 14 años, residente en Chile, que se identifique dentro del espectro LGBTIQ+ puede completar la encuesta de forma voluntaria y anónima a través del portal oficial.

¿Qué garantiza la confidencialidad de la información?

El INE protege los datos bajo el Secreto Estadístico de la Ley 17.374, lo que impide que la información personal sea divulgada o vinculada a individuos específicos fuera del contexto estadístico.

¿Cuál fue el motivo de crear esta encuesta?

La encuesta responde a la polémica provocada por la eliminación de la pregunta sobre orientación sexual en el Censo 2024, una medida que organizaciones como Movilh y Fundación Iguales consideraron una forma de marginalizar a la comunidad LGBTIQ+.

¿Cómo se utilizarán los resultados obtenidos?

Los datos servirán para diseñar y ajustar políticas públicas en áreas como salud, educación, empleo y protección de derechos, permitiendo que el Estado tenga una visión más precisa de las necesidades de la población LGBTIQ+.

¿Cuándo estarán disponibles los resultados finales?

El INE planea publicar los resultados preliminares a finales de 2025 y el informe completo en 2026, después de un proceso de análisis y validación estadística.