Tercera noche: qué significa y por qué aparece en noticias de Chile
La tercera noche, un periodo simbólico en el duelo familiar que marca el inicio de la reanudación de la vida cotidiana tras una pérdida. En Chile, este concepto no es solo cultural, sino que ha tenido impacto legal y mediático cuando se relaciona con derechos humanos y decisiones judiciales. No es una fecha del calendario, pero sí una referencia emocional que muchas familias respetan: el tercer día después de un fallecimiento, cuando se cierra el velorio y se empieza a procesar la ausencia. En contextos formales, como en el caso de Luis Hermosilla, un exfuncionario de Carabineros bajo arresto domiciliario, la tercera noche se convirtió en un argumento legal para pedir permiso temporal de salida. El Tribunal lo aceptó porque su padre había fallecido, y el duelo familiar exigía presencia física en el entierro. Esa fue la primera vez que un juez chileno vinculó explícitamente la tercera noche con un derecho humano dentro de un proceso judicial.
Este tipo de casos no son comunes, pero sí reveladores. Mientras el SERVEL, el organismo encargado de gestionar el padrón electoral en Chile cierra listas para las elecciones 2025, otras instituciones como los juzgados de garantía empiezan a reconocer que el dolor no espera fechas ni trámites. La tercera noche se convirtió en un puente entre lo legal y lo humano: no se trata de una ley escrita, pero sí de una costumbre que la justicia empezó a escuchar. En paralelo, en otros ámbitos, como los cortes de agua de Aguas Andinas, la empresa que gestiona el suministro de agua en la Región Metropolitana, se han dado excepciones para familias en duelo, aunque no por ley, sino por decisión humanitaria. El patrón es claro: cuando una comunidad reconoce un dolor colectivo, las instituciones tienen que responder, aunque no haya un reglamento que lo exija.
Lo interesante es que este término aparece en noticias tan distintas como la exclusión del Censo 2024 a comunidades LGBTIQ+, la polémica por el voto de migrantes o el cierre del padrón electoral. Todas ellas comparten un hilo: la lucha por reconocer lo invisible. La tercera noche no es un derecho formal, pero sí un símbolo de lo que las personas necesitan cuando pierden. En las historias que encontrarás aquí, verás cómo ese símbolo se ha convertido en argumento para pedir justicia, compasión o simplemente un poco de espacio. No es un tema de deportes, ni de entretenimiento. Es sobre lo que pasa cuando la vida se detiene, y el sistema tiene que decidir si lo respeta o lo ignora.
Festival de Viña 2025: cómo ver la tercera noche en directo desde Quinta Vergara
La tercera noche del Festival de Viña del Mar 2025 se transmite en vivo a las 21:20 (hora de Chile). Mega es el canal oficial, pero la emisión llega a plataformas digitales y a audiencias internacionales. Descubre los horarios para cada zona, los canales de acceso y por qué este evento sigue siendo el mayor espectáculo musical de Latinoamérica.
Leer más