Inmigración en Chile: qué pasa con el voto, los padrones y las políticas actuales
La inmigración, el movimiento de personas que llegan a Chile desde otros países para vivir y trabajar. También conocido como migración internacional, es un fenómeno que ya no es solo un tema social, sino político, electoral y legal. En los últimos años, Chile ha visto un aumento significativo en la llegada de personas de Venezuela, Haití, Colombia y otros países, y eso ha cambiado cómo se manejan los derechos civiles, especialmente el derecho a votar.
El SERVEL, el servicio encargado de registrar y administrar los padrones electorales en Chile cerró el padrón electoral para 2025, pero no sin polémica. El Gobierno, liderado por Gabriel Boric, intentó limitar el voto de migrantes que no cumplen con ciertos requisitos de residencia, lo que generó reacciones fuertes de organizaciones de derechos humanos y comunidades migrantes. ¿Por qué? Porque muchos de estos ciudadanos viven aquí desde hace años, pagan impuestos, tienen hijos en escuelas chilenas, pero aún no pueden votar. El padrón electoral, la lista oficial de personas habilitadas para votar en elecciones chilenas sigue siendo un instrumento de poder, y ahora también de tensión.
La discusión no es solo técnica: es humana. Hay familias que llegaron huyendo de la violencia, trabajadores que llenan puestos en la construcción, la salud o la agricultura, y estudiantes que se quedan a estudiar. Pero la ley no siempre los reconoce como parte del país. Mientras algunos piden que se les incluya en el proceso democrático, otros temen que el voto migrante altere el equilibrio político. El debate no es nuevo, pero en 2025 se volvió más urgente. Las noticias que encontrarás aquí no son solo sobre cifras o decretos: son sobre personas reales, decisiones que afectan vidas, y cómo el sistema político responde —o no— a un cambio demográfico que ya no se puede ignorar.
Lo que verás en esta colección son reportajes que van desde los intentos del Gobierno por restringir el voto de migrantes, hasta cómo se organizan las comunidades para exigir sus derechos. También hay historias de cómo el SERVEL maneja los datos, qué pasa con quienes viven en el extranjero pero quieren votar, y por qué este tema sigue en el centro de la agenda política. No es solo sobre elecciones: es sobre quién tiene derecho a decir qué pasa en este país.
Pablo Herrera defiende su papel como 'cuico' en debate: Un análisis sobre las diferencias sociales en Chile
Pablo Herrera, reconocido cantante chileno, ha sido tema de debate tras su franca declaración sobre su identidad como 'cuico' en Chile. En su participación en el programa 'Sin Filtros', el artista abordó temas de diferencias sociales y la inmigración, defendiendo el progreso del país y su deseo de protegerlo. A pesar de las críticas de xenofobia, Herrera recalca su amor por Chile y menciona sus experiencias con amigos extranjeros.
Leer más