Centros de datos: qué son, cómo funcionan y por qué importan en Chile
Los centros de datos, instalaciones físicas donde se almacenan, gestionan y protegen grandes cantidades de información digital. También conocidos como centros de computación, son el motor silencioso detrás de todo lo que haces en línea: desde pagar una factura hasta ver un partido de fútbol en vivo. Sin ellos, no habría Netflix, no habría banca en línea, y ni siquiera podrías consultar tu padrón electoral en línea. En Chile, estos lugares ya no son solo cosa de grandes empresas: son parte de la infraestructura nacional, igual que las carreteras o la electricidad.
Detrás de cada servidor, máquina potente que almacena y procesa datos en tiempo real hay un centro de datos. Estos lugares tienen aire acondicionado potente, generadores de emergencia y sistemas de seguridad que rivalizan con los de un banco. En la Región Metropolitana, por ejemplo, empresas como Aguas Andinas, SERVEL o incluso los grandes proveedores de internet dependen de ellos para mantener sus sistemas funcionando. Si un centro de datos se cae, no solo se pierde tu conexión: se bloquean pagos, se interrumpen servicios públicos y se ralentiza todo el flujo digital del país.
Los telecomunicaciones, el conjunto de tecnologías que permiten enviar información a larga distancia no podrían existir sin estos centros. Cada llamada, cada mensaje, cada actualización de una app pasa por ellos. Y en Chile, donde la demanda de internet crece cada año, la necesidad de más y mejores centros de datos ya no es una opción: es una urgencia. El corte de agua en seis comunas de la RM, por ejemplo, no es solo un problema de tuberías: también puede afectar el enfriamiento de estos centros, lo que pone en riesgo la continuidad de servicios críticos.
Lo que ves en estas noticias —el cierre del padrón electoral, las sanciones de la FIFA a clubes, los contratos de jugadores, los cambios en la televisión— todo eso se almacena, procesa y distribuye gracias a estos centros. Sin ellos, no habría encuestas digitales, no habría transmisiones en vivo del Festival de Viña, y no podrías saber si tu equipo favorito clasificó a la Copa Libertadores. Son el soporte invisible de la vida moderna.
Lo que encontrarás aquí no son artículos técnicos de expertos. Son historias reales de cómo los centros de datos impactan tu día a día: desde el voto de migrantes hasta el salario de un futbolista, desde el estreno de una serie hasta el accidente de un actor en un set. Todo está conectado. Y detrás de todo, hay servidores girando sin descanso.
GTD cede el 49 % de su filial de centros de datos a Macquarie y acelera su expansión en Latinoamérica
Juan Manuel Casanueva, presidente de GTD, anunció la venta del 49 % de una nueva filial que agrupará los centros de datos en Chile, Perú y Colombia a Macquarie. La operación aporta capital y experiencia internacional para impulsar la expansión regional. GTD cuenta ya con 11 instalaciones y una inversión de 50 millones de dólares. El acuerdo se firmará en los próximos dos meses, aunque el precio no se ha revelado. El mercado latinoamericano de centros de datos se prevé que alcance los 7 800 millones de dólares en 2029.
Leer más