Tormenta de Santa Rosa: qué es, cuándo ocurre y por qué importa en Chile
La Tormenta de Santa Rosa, un fenómeno climático típico de Chile que ocurre alrededor del 30 de mayo, marcando el cambio de estación y el inicio de las lluvias intensas en el centro y sur del país. También conocida como la gran tormenta de mayo, no es un evento aleatorio: cada año, a finales de mes, el aire frío del sur choca con la humedad residual del verano, generando vientos fuertes, lluvias torrenciales y caídas de temperatura que afectan desde Santiago hasta Los Lagos.
Este fenómeno no es solo una curiosidad del calendario. La Tormenta de Santa Rosa, un evento que se repite con precisión casi matemática desde hace décadas tiene un impacto real en la vida cotidiana: cortes de luz, inundaciones en zonas urbanas, cierres de rutas y daños en cultivos. Las autoridades de Aguas Andinas, la empresa que gestiona el agua potable en la Región Metropolitana, siempre preparan planes de contingencia, porque la tormenta puede saturar redes de drenaje. Y no es solo agua: los vientos que llegan con ella, a veces superando los 80 km/h, derriban árboles, dañan techos y dejan sin energía a miles de hogares. En comunas como Las Condes, Ñuñoa o Peñalolén, los vecinos ya saben que el 30 de mayo es un día para cerrar ventanas, revisar canaletas y tener linternas cargadas.
Lo curioso es que este evento no tiene nada que ver con la santa. La tradición católica celebra a Santa Rosa de Lima el 30 de mayo, y los chilenos, por costumbre, le pusieron su nombre a la tormenta. Pero la ciencia lo explica todo: es el momento en que el anticiclón del Pacífico Sur se debilita, permitiendo que una masa de aire polar avance hacia el norte. Es un cambio climático natural, predecible y recurrente. Y aunque el cambio climático ha alterado muchas cosas, esta tormenta sigue llegando, con la misma fecha, el mismo ritmo, la misma fuerza. No es una anomalía. Es una señal.
En los últimos años, los reportes de SERVEL, el servicio encargado del padrón electoral y la gestión de datos cívicos en Chile también han notado que las tormentas afectan la asistencia a votaciones en zonas rurales, especialmente en regiones como Maule o Biobío, donde las rutas se inunda y los electores no pueden llegar a sus centros. No es solo clima: es política, es infraestructura, es vida diaria.
Lo que encontrarás aquí no son solo noticias de última hora. Son relatos reales de cómo esta tormenta ha cambiado vidas: desde familias que perdieron sus cosechas hasta vecinos que se unieron para limpiar calles tras el paso del agua. Hay historias de resiliencia, de preparación, de errores que se repiten. Y también, de cómo cada año, la gente vuelve a olvidar —hasta que vuelve a llover.
La Tormenta de Santa Rosa: ¿Mito o Fenómeno Meteorológico con Explicación Científica?
La Tormenta de Santa Rosa se asocia con la celebración de Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto. En países como Perú, se cree que en esta fecha ocurren tormentas intensas. El artículo explora si estas tormentas tienen una explicación científica o si son simplemente un mito arraigado en la cultura popular.
Leer más