La Municipalidad de Iquique deberá devolver cerca de $3.100 millones de pesos chilenos a la Zona Franca de Iquique (Zofri S.A.) tras un fallo definitivo de la Corte Suprema de Justicia de Chile. El anuncio, hecho durante la sesión ordinaria N°60 del Concejo Municipal de Iquique en abril de 2025, pone fin a una batalla tributaria que duró más de un año y que afecta directamente el presupuesto local. El monto corresponde a contribuciones que la municipalidad percibió indebidamente por el recálculo del valor tributario de los terrenos bajo el régimen franco, aplicado por el Servicio de Impuestos Internos de Chile para los años 2023 y 2024. Lo inusual del caso no es solo el monto, sino cómo se hará la devolución: no en efectivo, sino mediante descuentos progresivos en las remesas que la municipalidad recibe de la Tesorería General de la República.
El fallo que cambió el rumbo fiscal de Iquique
Todo comenzó cuando Zofri S.A. cuestionó el recálculo del valor catastral de sus terrenos, argumentando que el Servicio de Impuestos Internos había aplicado un índice de revaluación excesivo, basado en datos obsoletos y sin considerar las condiciones reales del mercado en una zona franca. La empresa, que administra uno de los principales polos comerciales del norte de Chile, presentó una apelación que llegó hasta la máxima instancia judicial. La Corte Suprema de Justicia de Chile no solo validó la reclamación, sino que estableció que el valor tributario debía ajustarse al precio real de mercado al momento de la liquidación, no a proyecciones artificiales. El resultado: una rebaja del 42% en el monto tributario calculado para esos dos años, lo que generó un saldo a favor de Zofri S.A. de $3.097 millones.
La devolución que no llega en efectivo
El alcalde Mauricio Soria, quien ha liderado la Municipalidad de Iquique desde 2021, explicó que el dinero no se devolverá con un cheque ni con un giro. "No vamos a recibir un pago, ni vamos a pagar una multa. Lo que nos toca es recibir menos dinero durante el año", dijo durante la sesión del Concejo. La Tesorería General de la República ha ordenado que, desde enero de 2025, cada remesa mensual que la municipalidad recibe por concepto de participaciones tributarias se reduzca en un porcentaje proporcional hasta saldar la deuda. Se estima que, en promedio, se descontarán cerca de $258 millones por mes, lo que equivale a un 15% del flujo habitual.
Programas sociales intactos, pero la infraestructura se detiene
"Las escuelas, los centros de salud y los programas de ayuda alimentaria no tocarán un peso", insistió Soria. Pero detrás de esa frase hay un ajuste duro. La municipalidad ya había presupuestado esos $3.100 millones para proyectos clave: la ampliación del sistema de alcantarillado en la zona norte, la renovación de tres plazas públicas y la construcción de un nuevo centro de atención a adultos mayores en Pampa Ilu. Todos ellos, ahora, están en espera. "Nos toca reprogramar, priorizar y, en algunos casos, postergar. No es una crisis, pero sí un reajuste forzado", señaló el jefe municipal.
Lo más preocupante no es solo el monto, sino el precedente. Este fallo podría abrir la puerta a cientos de reclamos similares en otras zonas francas del país —como Valparaíso, Antofagasta o Punta Arenas— donde empresas también cuestionan los recálculos impositivos. El Servicio de Impuestos Internos ya ha emitido una circular interna pidiendo a sus equipos que revisen todos los casos similares abiertos desde 2022. "Esto no es solo un problema de Iquique. Es un problema de certeza jurídica en todo el sistema de zonas francas", dijo el abogado tributarista Carlos Vega, consultor de la Cámara de Comercio de Tarapacá.
El impacto en una ciudad que vive de la frontera
La Zona Franca de Iquique (Zofri S.A.) no es una simple empresa. Es el motor económico de la ciudad. Genera más del 20% del PIB regional, alberga a más de 400 empresas y mueve cerca de 2 millones de contenedores al año. Su estabilidad fiscal es clave para el empleo local. El fallo de la Corte Suprema, aunque económico, tiene un fuerte componente simbólico: reconoce que las zonas francas no pueden ser tratadas como cualquier propiedad comercial. Su valor no se mide por el mercado inmobiliario urbano, sino por su función aduanera y logística. "Esto es un triunfo de la legalidad sobre la burocracia", afirmó el gerente general de Zofri S.A., Juan Carlos Rojas, en una entrevista exclusiva.
¿Qué sigue? El año de la reestructuración
La Municipalidad de Iquique tiene hasta diciembre de 2025 para saldar la deuda. Si todo sigue según lo previsto, el último descuento se aplicará en noviembre, dejando un pequeño ajuste final en diciembre. Para entonces, la administración espera haber reorganizado sus prioridades. El plan incluye: retrasar dos proyectos de infraestructura vial, reducir el presupuesto de eventos culturales en un 30%, y buscar fondos regionales del Ministerio de Obras Públicas para compensar las obras postergadas. No hay recortes en salud ni educación, pero sí un silencio incómodo en las oficinas de planeamiento: los planos ya no se imprimen, las reuniones se acortan, y los ingenieros se preguntan cuándo volverán a moverse.
Un caso que puede repetirse en todo Chile
Este caso es el primero en que la Corte Suprema ha establecido un criterio claro sobre el valor tributario en zonas francas. Antes, cada Servicio de Impuestos Internos aplicaba su propio método, sin uniformidad. Ahora, el fallo exige que se use el valor de mercado real, con datos de transacciones verificables, no estimaciones. Eso significa que, en los próximos meses, otras municipalidades podrían enfrentar devoluciones similares. "No es un problema de Iquique. Es un problema de la ley", dijo la diputada Paola Pizarro, presidenta de la comisión de Hacienda del Congreso. "La Ley N° 18.846 no fue actualizada para reflejar los cambios del mercado. Y ahora, los municipios pagan las consecuencias".
Frequently Asked Questions
¿Por qué la Corte Suprema consideró que el recálculo era incorrecto?
La Corte determinó que el Servicio de Impuestos Internos usó índices de revaluación obsoletos y no ajustados al valor real de mercado de los terrenos en zona franca. Estos terrenos no son comerciales convencionales, sino espacios logísticos con usos especiales, por lo que su valor no puede compararse con propiedades urbanas. El tribunal exigió que se usaran datos de transacciones reales y certificadas, lo que redujo el monto tributario en un 42%.
¿Cómo afecta esto a los vecinos de Iquique?
Directamente, no hay recortes en servicios esenciales como salud o educación. Pero indirectamente, se retrasarán obras clave: calles, plazas y sistemas de alcantarillado. Muchos vecinos esperaban mejoras en barrios como Pampa Ilu o Alto Hospicio, y ahora tendrán que esperar. El impacto se siente en la economía local, pues los contratistas y proveedores municipales también se verán afectados por la falta de nuevos proyectos.
¿Por qué se paga con descuentos en las remesas y no con dinero directo?
La Tesorería General de la República optó por este mecanismo para evitar un impacto financiero inmediato en la Municipalidad de Iquique, que ya tiene gastos comprometidos. Si se hubiera exigido un pago único, el municipio habría tenido que endeudarse o recortar servicios urgentes. Con los descuentos escalonados, se distribuye la carga durante todo el año, lo que permite una transición más manejable.
¿Puede ocurrir esto en otras ciudades de Chile?
Sí, y ya hay al menos 12 casos similares en revisión por parte del Servicio de Impuestos Internos, especialmente en Valparaíso, Antofagasta y Punta Arenas. Este fallo establece un precedente vinculante: las zonas francas deben ser evaluadas con criterios técnicos específicos, no con fórmulas genéricas. Empresas en estas zonas podrían reclamar recálculos retroactivos, lo que podría generar devoluciones millonarias para otras municipalidades.
¿Qué papel juega Zofri S.A. en la economía de Iquique?
Zofri S.A. es el eje económico de la región: genera más del 20% del PIB de Tarapacá, alberga a 400 empresas y mueve 2 millones de contenedores al año. Su estabilidad fiscal garantiza empleos directos e indirectos para más de 15.000 personas. Sin su funcionamiento eficiente, el comercio transfronterizo con Perú y Bolivia se vería gravemente afectado, y la ciudad perdería su ventaja competitiva como puerto comercial del norte.
¿Qué dice la ley sobre este tipo de recálculos?
La Ley N° 18.846 que crea las zonas francas no especifica cómo debe calcularse el valor tributario de los terrenos, dejando un vacío que el Servicio de Impuestos Internos llenó con criterios propios. El fallo de la Corte Suprema ahora obliga a aplicar el valor de mercado real, con base en transacciones verificables. Esto implica que la ley necesita una reforma urgente para evitar que futuros conflictos se resuelvan en tribunales, en lugar de en el Congreso.